Cómo iniciarte en el trekking sin perderte ni las ganas

Visitas: 0

Cómo iniciarte en el trekking sin perderte ni las ganas

El trekking está de moda, y con razón. Combina el deporte, la naturaleza, la desconexión tecnológica (aunque irónicamente, ahora llevamos más tecnología encima que nunca) y el placer de llegar a sitios donde el coche no entra, ni falta que hace. Pero para quienes están empezando, hay ciertas claves que conviene tener claras para no frustrarse en la primera subida o acabar en mitad del monte preguntando al GPS si tiene sentido tu vida.

Desde cómo preparar tu cuerpo hasta qué llevar en la mochila (y en la muñeca), este artículo está pensado para quienes quieren dar sus primeros pasos —literalmente— en el mundo del trekking.

Empezar por lo sencillo: rutas cortas, bien señalizadas y con buen clima

Aunque tu feed de Instagram esté lleno de amigos que suben picos como si fueran escaleras, lo mejor para iniciarte es ser realista. Las rutas circulares de entre 8 y 12 km con poco desnivel son ideales para comenzar. Busca recorridos con señalización clara (GR, PR o SL), consulta reseñas y, si puedes, usa apps de rutas con mapas descargables.

Evita lanzarte a lo loco un día de lluvia o con 30 grados a la sombra. El trekking es para disfrutarlo, no para hacerte la víctima del monte.

La fisiología del trekking: tu cuerpo también se entrena caminando

Caminar por la montaña no es lo mismo que hacerlo por el parque. El terreno irregular, el desnivel, el peso de la mochila y la duración prolongada hacen que músculos y articulaciones trabajen de manera diferente. Los gemelos, cuádriceps, glúteos y la musculatura estabilizadora (core) son los más implicados.

Incluir sesiones previas de caminatas largas en terreno variado te ayudará a que tu cuerpo se adapte. No subestimes lo que puede hacer una buena base aeróbica. Y no, no se trata de correr antes de caminar: se trata de fortalecer el hábito y progresar con lógica.

¿Qué llevar en la mochila sin parecer un alpinista?

Para un trekking de día necesitas: agua (mínimo 1,5 L), algo de comida energética (frutos secos, barritas), protección solar, cortavientos o chubasquero, botiquín básico, frontal o linterna, y el móvil con batería (y a poder ser, un powerbank). Y por supuesto, un mapa digital o físico de la ruta.

Ah, y si puedes elegir, unas botas o zapatillas de trekking con buena suela y ajuste. No vayas con deportivas de gimnasio, a menos que quieras recordar esa ruta por las ampollas.

Trail running: cuando caminar se queda corto

Muchos aficionados al trekking acaban derivando en el trail running. ¿Por qué? Porque cuando el cuerpo se acostumbra, las rutas se hacen más cortas, y el ansia de descubrir más paisaje en menos tiempo aparece. El trail permite eso: velocidad en montaña.

Los relojes deportivos que usas para trekking suelen tener también perfiles para trail running, con métricas de ritmo, frecuencia cardiaca y altitud en tiempo real. Así que si decides apretar el paso, tu reloj no se quedará atrás.

Tecnología que suma: sensores y datos útiles

Uno de los grandes aliados del senderista moderno es la tecnología integrada en los relojes deportivos. Estos dispositivos miden desde la altitud hasta la variabilidad del ritmo cardíaco, pasando por la temperatura ambiente y la saturación de oxígeno (útil en rutas a más de 2.000 metros).

Además, la mayoría se sincronizan con apps móviles, lo que permite revisar tu ruta después, saber si hiciste un buen ritmo en la subida o simplemente compartir tu aventura con amigos. Algunos relojes incluso detectan paradas largas, caídas o si te estás desviando del track programado.

El multideporte y las rutas largas: planifica como un profesional

Si tienes pensado hacer una travesía de varios días o combinar trekking con bicicleta o kayak, el multideporte es tu mejor amigo. Muchos relojes permiten cambiar de actividad sin parar la grabación, lo cual es ideal para aventuras combinadas.

Y si hablamos de rutas largas, la duración de batería en modo GPS es clave. Busca modelos que permitan entre 20 y 40 horas, o que tengan carga solar para no quedarte a medio camino sin datos… ni hora.

¿Es necesario un reloj especializado? Más de lo que crees

Quizá pienses: “con el móvil me basta”. Pero en montaña el móvil puede quedarse sin cobertura, sin batería o, peor aún, caerse en un riachuelo. Un reloj con GPS, altímetro barométrico y mapas puede ser tu salvavidas cuando las cosas no van según lo previsto.

Y si además te motiva ver cómo mejoras, controlar tu ritmo y planificar mejor tus salidas, es un plus. Hoy en día, hay una variedad enorme, con precios para todos los niveles y funciones para todos los gustos.

Elegir entre los mejores relojes para trekking es como escoger compañero de ruta: mejor si es fiable, resistente y no se queja. Marcas como Garmin, Suunto o Coros han diseñado dispositivos que no solo te acompañan, sino que te ayudan a superarte y disfrutar más del camino.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad